SOCIOGRAMA.
El
test sociométrico tenía originariamente cuatro características:
1. Se utiliza en grupos naturales. Su aplicación
presupone que los miembros se conocen perfectamente entre sí, razón por la cual
sólo se aplica en grupos relativamente pequeños y estables.
2. La investigación se centra en los deseos
“subjetivos” de los miembros del grupo.
3. Las respuestas se piden sobre el trasfondo de
unos criterios y preguntas concretas que por supuesto van a condicionar los
resultados.
4. Las respuestas se tendrán en cuenta en la
medida de lo posible, es decir, la Sociometría va encaminada a la intervención,
ya que se utiliza para tratar de dar solución a un problema “real” del grupo.
1. Descriptiva: en cuanto que describe la estructura afectiva interna del grupo, es decir, la estructura de las atracciones y rechazos, de las actitudes positivas y negativas. En este sentido es una primera aproximación al grupo que permite descubrir:
a) Si el grupo está ya formado como tal grupo, si
tiene algún tipo de organización interna con roles diferenciales.
b) Las posiciones sociométricas más interesantes,
es decir, los individuos más significativos dentro
del grupo, bien por recibir un alto número de elecciones, o bien de rechazos.
c) Las configuraciones sociométricas más importantes; es decir, las relaciones entre dos o más personas relativamente fuertes y destacadas dentro del grupo. La información descriptiva del grupo que nos proporciona el test sociométrico es absolutamente esencial ya que esclarece y descubre una cierta línea de base que sirve como instrumento de diagnóstico
2. Explicativa: el test sociométrico se utiliza
también para relacionar ciertos aspectos de la
estructura global con otros aspectos del funcionamiento del grupo, tales como:
a) Los valores y preferencias del grupo se parte
del supuesto de que las personas más elegidas son las que mejor encarnan los
valores del grupo y, a la inversa, con los más
rechazados.
b) Los efectos que las circunstancias o
condiciones externas tienen sobre la estructura del grupo.
c) La relación que existe entre la estructura de sentimientos y la estructura de interacción.
d) Relación entre solidaridad y obediencia a las normas del grupo.
EL SOCIOGRAMA: PUNTO DE PARTIDA
A la hora de aplicar esta técnica, el tutor o tutora debe tener presente
los siguientes aspectos.
Al construirse el sociograma sobre
un criterio de elección determinado, por ejemplo "con quién te gustaría estar
sentado en clase”, “ir de excursión”, “trabajar”, “estudiar”, etc. El alumno o alumna que haya sido elegido repetidas
veces en una prueba, lo es en función de la pregunta que se planteó, no
significando, por tanto, que necesariamente habría de ser elegido en función de
otras preguntas o criterios.
- ·El sociograma
debe adaptarse a los niveles de enseñanza en el que se encuentra el alumno o
alumna.
- Los datos obtenidos en el
sociograma deben ser siempre secretos y confidenciales.
- El sociograma
nos describe y nos muestra situaciones, pero no predice la conclusión de las
mismas.
FASES DEL PROCESO DE APLICACIÓN DEL
SOCIOGRAMA
El proceso de aplicación de esta técnica resulta muy sencillo, y se
lleva a cabo en cinco etapas más o menos diferenciadas:
1ª Etapa: El
profesor-a determina el tema sobre el que va a recabar información (momentos de
ocio, actividades o tareas escolares vida en común, etc ), los criterios que va
a utilizar en sus preguntas (elecciones, rechazos y/o indiferencias) y el
número de respuestas que va a exigir por cada
pregunta.
2ª Etapa: Se lleva a cabo la formulación de las preguntas al grupo. Esta
debe comenzar con una charla en la que el profesor-a trata de aclarar los
objetivos de dicha técnica (respondiendo a las dudas suscitadas y malentendidas
que se puedan producir), e intenta motivar a los sujetos para que respondan de
una forma espontánea y sincera, haciéndoles entrever la importancia de sus
respuestas y asegurándoles el secreto de los resultados Esta fase debe ser muy
breve.
A continuación le pide que pongan sus datos personales en la hoja que le
ha entregado en blanco y posteriormente da lectura a las instrucciones (por
ejemplo “Escribe por orden de preferencia los tres compañeros/as con los que te
gustaría formar un grupo de trabajo”)
Los alumnos y alumnas ausentes en ese momento pueden ser elegidos. Ellos
elegirán al día siguiente. Es conveniente escribir en la pizarra (o disponer de
varias listas) todos los nombres del grupo, o al menos de los que faltan. A
partir de este momento se debe evitar cualquier pregunta en voz alta, sobre
todo las referidas a las preguntas de rechazo. Esta fase suele durar
aproximadamente un cuarto de hora.
3ª Etapa: Elaboración de la matriz sociométrica. Es un cuadro de doble entrada, que tiene
tantos casilleros como miembros hay en el grupo. En el eje vertical se reflejan
los electores, y en el horizontal los elegidos.
En caso de que se trabaje con elecciones y rechazos, se suelen poner las
elecciones con azul y los rechazos en rojo.
Veamos con un ejemplo cómo se construye la matriz sociométrica. Supongamos
que los resultados de los tres primeros individuos de un test sociométrico
aplicado a un grupo de 15 personas son:
· El n° 1 elige al 5, 8 y 2; rechaza al 4, 6 y 15.
· El n° 2 elige al 5, 6 y 9; rechaza al 1, 4 y 15.
·
El n° 3 elige
al 5, 4 y 10; rechaza al 15, 6 y 1.
·
El n° 4 elige
al 5, 2 y 12; rechaza al 3, 8 y 10.
·
El n° 5 elige
al 7, 1 y 13; rechaza al 4, 9 y 15.
En primer lugar se reflejan en la matriz las elecciones y los rechazos de los 15 miembros. Después se suman el número de elecciones y rechazos obtenidos por cada sujeto en primer, segundo y tercer lugar.
Posteriormente se multiplica por 3 los rechazos y elecciones en primer
lugar, por dos las obtenidas en segundo lugar, y por uno las obtenidas en
tercer lugar. Lo cual nos da los totales de aceptación y de rechazo. La
puntuación final es la diferencia entre los totales e indica el status
sociométrico.
4ª Etapa: Construcción del Sociograma. Consiste en representar
gráficamente los resultados reflejados en la matriz sociométrica.
Nos muestra una figura que puede ser significativa. Se construye por medio de fechas que parten
del elector hacia el elegido. Se debe hacer un sociograma por cada pregunta
planteada. Nos permite observar
gráficamente la estructura informal del grupo, los canales de comunicación, el
número y tipo de subestructuras dentro del grupo, así como sus miembros
(personas centrales o líderes, personas aisladas).
El sociograma expresa en forma visible la posición que ocupa cada
miembro del grupo con respecto a los demás, las elecciones y rechazos que ha
recibido y que ha realizado.
5ª Etapa: Análisis e interpretación del sociograma.La evaluación de los
resultados del test sociométrico nos llevan al descubrimiento de dos niveles
las posiciones sociométricas y las configuraciones sociométricas.
Posición sociométrica: es individual y viene expresada por el número de elecciones
y rechazos obtenidos por un individuo. Se puede llegar a determinar:
a) El líder: una persona que recibe muchas elecciones y muy pocos o ningún rechazo. Goza, pues, del mayor índice de popularidad y status sociométrico. En nuestro ejemplo sería el sujeto nº 5. En una estructura real puede no existir un solo líder que comunique su influencia a todos los miembros del grupo; es más probable que el grupo esté dividido en dos o más subgrupos enfrentados entre sí y que cada uno de ellos tenga su propio líder. Cuando se perciben subgrupos es importante ver si existen individuos que actúan como puente entre uno y otro, la relación de este sujeto “puente” con el líder, etc. Las relaciones entre los distintos líderes son fundamentales para comprender la dinámica del grupo; así, si los distintos líderes están comunicados entre sí por relaciones bidireccionales puede hablarse de un autoritarismo de esos individuos que controlan y dominan el grupo.
b) La eminencia gris: persona prácticamente
aislada, que casi sólo posee una relación mutua con el líder. En nuestro
ejemplo sería el n° 7. Su influencia grupal es muy grande, aunque externamente
no se nota, ya que su popularidad es muy baja.
c) El aislado-a: persona que no recibe
elecciones y tampoco elige a nadie Para detectarlo es necesario que el sujeto
tenga total libertad para elegir o dejar en blanco las preguntas. En nuestro
caso, dado que hemos solicitado tres aceptaciones, no
es posible el detectarlo.
d) El marginado-a: individuo que elige a
otros, pero que no es elegido por nadie. En nuestro ejemplo sería el caso del
número 11. Tanto los aislados como los marginados no
suelen presentar problemas al profesor-a, sin embargo su problemática
psicológica suele ser grave. Es necesario estudiarlos con más detenimiento, y
tratar de integrarlos en el grupo, asignándole, al principio, tareas fáciles
que les hagan triunfar ante los demás y que, por tanto, poco a poco sean
tenidos en cuenta.
e) El rechazado-a parcial: persona que
recibe menos aceptaciones que rechazos. En nuestro ejemplo podría ser el n° 4.
Su presencia suele notarse en el grupo, ya que normalmente
es bastante revoltoso. Suele hacerse el gracioso.
f) El rechazado-a total: sujeto que
solamente recibe rechazos. Tal sería el caso nº 15 de nuestro ejemplo. Su
presencia suele resultar pesada tanto para el grupo como para el profesor-a. Presenta un número elevado de características
negativas para el grupo. Las causas suelen encontrarse en problemas familiares
y sociales de su entorno. Estos sujetos presentan graves problemas de
disciplina y están llamados a ser “delincuentes en potencia”. Fracasan
fácilmente en los estudios. Hacen novillos con frecuencia.
g) El normal: persona que recibe algunas
aceptaciones y algunos rechazos. Suelen ser la mayoría de los miembros del
grupo. Tal sería el caso de los núms.: 1, 6, 8, 9, 10,12,
13 y 14. Cabe resaltar el caso del n° 12 que, sin tener las características que
hacen que una persona sea el líder del grupo, sin embargo, tiene una
integración perfecta.
h) El polémico-a: es el sujeto que recibe
bastantes aceptaciones y bastantes rechazos.
En nuestro ejemplo sería el n° 2. Presenta a la vez características
positivas y negativas. Suele dividir al grupo y se
presenta normalmente como el “antilíder” dentro del grupo, y su influencia y
prestigio social es bastante elevada.
Comentarios
Publicar un comentario